Propuesta del GESoL

La sociología de los grandes clásicos modernos se ocupó de analizar la relación entre el mundo simbólico, el mundo de las creencias y la estructura social. Las obras de Weber y Durkheim sobre la cuestión religiosa son de una gran relevancia para la teoría social contemporánea más allá de las especificidades de los campos de especialización. Claro, la posibilidad de objetivar la religión no es un problema, sino más bien una tarea del pensamiento moderno, momento en que la religión había retrocedido irremediablemente en términos estructurales como resultado de los complejos procesos que acompañaron a la revolución industrial en los países más dinámicos de Occidente.

El conocimiento científico para ser legítimo no tenía que ser aprobado por la iglesia. Era el grupo de pares quien le otorgaba validez o lo rechazaba. Lo mismo ocurría en las diversas artes. Y en cuestiones morales, surgían nuevos actores con la autoridad que les proporcionaba el espacio que las nuevas sociedades habían elevado hasta convertirlo en detentador de una potestad que, reconociendo la ambigüedad que conlleva, podría denominarse una nueva autoridad espiritual. Era el mundo del arte y la literatura. Si las zonas más dinámicas de este nuevo mundo arrinconaban a las creencias religiosas para colocarlas en el lugar de la magia y la superstición, otorgándole un papel relevante y efectivamente productivo al conocimiento científico y a las innovaciones técnicas que se derivaban de él y producían resultados evidentes en el crecimiento económico, dejaban un espacio que no era menor, para la expresión de formas productivas de la sensibilidad o, acaso, de la irracionalidad creativa. La literatura se convertía casi en una religión del mundo moderno y los escritores en sus profetas.

Los funerales del escritor Victor Hugo el 1 de junio de 1885 fueron un hecho de masas. Por primera vez un hombre que no pertenecía ni al clero, ni al mundo militar ni a la nobleza sería honrado con funerales de estado y enterrado en el inaugurado Panteón de París. El recorrido del féretro desde el arco de triunfo, del cual colgaba un pendón negro, al panteón, fue seguido por dos millones de personas. Por supuesto había personalidades del país y del extranjero, estaba la elite cultural y sectores de la elite política y social de Francia, pero lo novedoso eran las masas de sectores medios y bajos que habían encontrado en el viejo escritor una figura moral con autoridad para expresarlos. La entera sociedad colocaba en el podio de la autoridad moral, en la figura de Victor Hugo, a una nueva posición, la del escritor, si se quiere la del escritor iluminado, la del escritor profeta.

El desafío para nuestra disciplina entonces reside en la posibilidad de objetivar estas zonas sacras de lo social. Y justamente en la complejidad de la tarea puede residir su vitalidad. Una sociología que estudie objetos literarios, por un lado, posibilita el análisis de facetas sociológicas que enriquecen nuestro conocimiento sobre la producción de la literatura y de los libros y que den cuenta de la multiplicidad de mediaciones involucradas, escritores. editores, críticos, intelectuales, agentes literarios, traductores, entre otros, así como de las dinámicas propias de estos espacios, de las lógicas de dominación, cooperación y lucha que conllevan. Por el otro lado, la mirada sociológica sobre la producción literaria da cuenta de dimensiones y problemáticas soslayadas sobre lo social que se pueden vislumbrar al abordar estos temas.

Ahora bien, ¿cuál es el objeto de esta Sociología de la literatura? Como punto de partida cabe aclarar que los problemas sociales, las divisiones que operan en la cotidianeidad o el recorte de un objeto de investigación no se puede definir como problema sociológico por sí solo sino en relación con una problemática teórica que trace vínculos no entre hechos concretos sino entre conceptos. Al respecto contamos con una rica tradición de estudios que a partir de temas del mundo literario formulan problemas sociológicos que se pueden rastrear en los inicios de la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires. En 1943 Gino Germani organiza, junto con estudiantes del Instituto de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, una encuesta sobre actividades culturales y deportivas. Entre ellas se encuentra la práctica de le lectura. El análisis de este hecho le permite analizar y estudiar la cuestión de las clases y, en particular, de la clase media en Argentina.

En 1984 la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires abre el debate para la reformulación de su plan de estudios tras la intervención de la dictadura militar de 1976. Entre las propuestas se incluye la de incorporar la materia Sociología de la literatura. Uno de los profesores de la carrera publica su opinión al respecto en el diario Clarín. El texto se titula “La cultura en peligro”. El profesor es Jorge Luis Borges y se pregunta “¿Qué será la sociología de la literatura? El hecho estético es un brusco milagro. No puede ser previsto”. Proponemos tomar esta porción de la realidad que parece inefable como una oportunidad para problematizar sentidos comunes y producir conocimiento científico. En una de las reflexiones finales de su libro sobre Mozart Norbert Elias nos enseña: “Wittgenstein dijo: ‘De lo que no se puede hablar, mejor es callarse’. Yo creo que se podría decir con el mismo derecho: ‘De lo que no se puede hablar, hay que investigar’”. Este grupo de estudios de Sociología de la literatura del Instituto de Investigaciones Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires) creado en 2020 reúne investigadores que vienen produciendo conocimiento enmarcado en los lineamientos anteriores y entablando discusiones con colegas de distintas partes de América Latina y del mundo. El grupo de estudios busca construir un espacio de discusión y producción de conocimiento, así como de formación de nuevos investigadores. Se propone difundir hallazgos novedosos relativos a la Sociología de la literatura y rescatar autores para reactualizarlos con los que formular problemas de investigación relevantes en el presente.

Publicado en Inicio, Quiénes somos | Deja un comentario

CICLO El ámbito académico, la literatura de las ciencias sociales y los vínculos con la política – V Proyectos de universidad y universidad real – PABLO BONAVENA

Pablo Bonavena es profesor e investigador en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de La Plata, es Director de Cuadernos de Marte, revista latinoamericana de Sociología de la Guerra, e integrante del Comité Académico de la Revista Conflicto Social. En sus investigaciones ha abordado distintas expresiones de la lucha de clases en la Argentina durante los años 60 y 70 y el movimiento estudiantil de aquellas décadas. Pero, sobre todo, es una persona fuertemente implicada en las luchas por la definición de políticas universitarias en distintos momentos, ya como militante estudiantil en los fines de la dictadura e inicios de la democracia, ya como dirigente del gremio docente universitario. Ha sostenido y sostiene posiciones claras y fundadas sobre los distintos proyectos que se intentaron implementar en el mundo universitario y entonces reflexiona sobre las formas de reorganización del sistema académico, el papel de las carreras de grado, las formas que han adquirido los posgrados, y los avatares por los que atraviesa el recorrido de quien apuesta por la investigación académica en el presente.

En el marco del ciclo El ámbito académico, la literatura de las ciencias sociales y los vínculos con la política, charlaremos entonces sobre los distintos proyectos que sobre la vida universitaria y sobre el mundo académico en general tuvieron distintos grados de presencia política desde los inicios de la democracia. Sobre los proyectos que no prosperaron, sobre los relativamente exitosos y sobre las maneras concretas que asumen en el presente los resultados de esta lucha político cultural.

El viernes 12 de noviembre conversamos con Pablo Bonavena. Se puede ver la actividad aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Wi33euOSecg

Publicado en Actividades | Deja un comentario

CICLO El ámbito académico, la literatura de las ciencias sociales y los vínculos con la política – IV Deconstruir la profesión académica SANDRA CARLI

En sus trabajos, Sandra Carli estudia la historia de las universidades públicas en la Argentina. El análisis de la historia y de la cultura institucional de las universidades condujo a encontrar que los cánones globales de la profesión académica, que rigen de manera creciente en estos ámbitos, hacen abstracción de la experiencia universitaria. Una experiencia que es rica y que se puede rastrear en los itinerarios biográficos de los planteles docentes universitarios que combinan e hibridan “huellas de distintas figuras y experiencias históricas, ligadas con imaginarios epocales y generacionales y políticas institucionales”.

En torno a estas experiencias históricas, sus contextos institucionales y los modos de regulaciones globales de la profesión conversamos con SANDRA CARLI el marco del ciclo El ámbito académico, la literatura de las ciencias sociales y los vínculos con la política que parte del hecho de que en los últimos años las ciencias sociales y las humanidades han tenido un proceso de profesionalización como nunca antes. Eso posibilitó un cúmulo de conocimientos en muchas áreas, la dedicación a tiempo completo de cada vez más investigadores; lo que provocó que el conocimiento de la sociedad sea ahora más vasto. Pero por otro lado ese conocimiento se ve sometido a unas reglas que muchas veces constriñen el conocimiento, lo compartimentan demasiado y por eso lo fragmentan. Es por eso que estas charlas servirán para revisar las ventajas y desventajas de la escritura académica, el modo de funcionamiento del campo científico y la universidad y revisar las disputas entre los estilos académicos y los modos de la producción del conocimiento.

El viernes 29 de octubre conversamos con Sandra Carli. Se puede ver la actividad aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Wi33euOSecg

Publicado en Actividades | Deja un comentario

CICLO El ámbito académico, la literatura de las ciencias sociales y los vínculos con la política – III La UBA en su bicentenario: batallas que trascienden los claustros con Martín Unzué

Este año marca el bicentenario de la Universidad de Buenos Aires, institución que nos permite introducirnos no solo en la historia universitaria nacional sino también en pujas políticas y por la redefinición de los conocimientos, batallas que trascienden los claustros. En su reciente estudio Profesores, científicos e intelectuales La Universidad de Buenos Aires de 1955 a su Bicentenario (2020, Instituto de Investigaciones Gino Germani, CLACSO), Unzué reconstruye los distintos ciclos históricos de la UBA para llegar al presente donde prima una mirada de la carrera universitaria sometida “a una serie de procesos burocratizados, rutinarios, que fragmentan el conocimiento y lo despojan de compromiso político o transformador”. Ese mismo clima pareció haber notado Tulio Halperín Donghi cuando, al reeditar su Historia de la Universidad de Buenos Aires en 2002, destaca una especie de “anquilosamiento” que, de todos modos, contrasta con “rincones donde la gente se toma en serio lo que hace”.

De esta historia y de estas disputas conversamos con  MARTÍN UNZUÉ  el marco del ciclo El ámbito académico, la literatura de las ciencias sociales y los vínculos con la política que parte del hecho de que en los últimos años las ciencias sociales y las humanidades han tenido un proceso de profesionalización como nunca antes. Eso posibilitó un cúmulo de conocimientos en muchas áreas, la dedicación a tiempo completo de cada vez más investigadores; lo que provocó que el conocimiento de la sociedad sea ahora más vasto. Pero por otro lado ese conocimiento se ve sometido a unas reglas que muchas veces constriñen el conocimiento, lo compartimentan demasiado y por eso lo fragmentan. Es por eso que estas charlas servirán para revisar las ventajas y desventajas de la escritura académica, el modo de funcionamiento del campo científico y la universidad y revisar las disputas entre los estilos académicos y los modos de la producción del conocimiento.

El viernes 18 de septiembre conversamos con Martín Unzué. Se puede ver la actividad aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Wi33euOSecg

Publicado en Actividades | Deja un comentario

DIÁLOGOS DEL IIGG – Entre la reproducción del orden y la transformación diálogo entre especializaciones en Sociales

“Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio” anunciaba Marx en 1852 cuando reflexionaba sobre transformaciones que le eran contemporáneas como el golpe de Estado de Luis Napoleón Bonaparte de 1851 y lo entendía como un momento de la lucha de clases. La reproducción del orden así como las disrupciones al estado de las cosas han sido grandes temas clásicos de la Sociología ya como objetos de estudio ya como horizontes para reflexionar en vistas de la práctica y discusión política. En esta edición de los Diálogos del Instituto de Investigaciones Gino Germani nos reunimos entre investigadores de distintas áreas temáticas de las Ciencias Sociales para, a partir de las particularidades de nuestros estudios, convertir nuestras especializaciones en un medio de discusión en torno a aquello que Max Weber trabajó como relaciones de dominación, Émile Durkheim como los hechos sociales con fuerza coercitiva y Antonio Gramsci como hegemonía.

ERNESTO MECCIA (integrante del Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral y cuyas indagaciones se enfocan en estudios sobre la homosexualidad masculina), PAULA VARELA (del Programa Estudios críticos sobre el Movimiento Obrero del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales CONICET), JUAN WAHREN (del Grupo de Estudios Rural, IIGG); y LUCAS RUBINICH y MARÍA BELÉN RIVEIRO (del Grupo de Estudios de Sociología de la Literatura, IIGG) conversarán sobre distintas dimensiones de la práctica social que nos permiten reflexionar en torno a los procesos de reproducción y cambio.

MECCIA «Sociabilidades gays y espacio público en la ciudad de Buenos Aires»

VARELA «El trabajo como plexo entre producción y reproducción social»

WAHREN «Campesinado y Territorios Insurgentes en América Latina»

RUBINICH «Vitalización y cosificación de la cultura»

RIVEIRO: «La literatura de hijos de desaparecidos: entre rebeldías y derrotas»

Se registró el encuentro y se puede reproducir aquí: https://www.youtube.com/watch?v=2PW244v02qw&list=PL79y9NSX7fhSxmmfaMgcBatpmg58Aysi5&index=14

Publicado en Actividades | Deja un comentario

Ciclo de entrevistas – B O U R D I E U H O Y – VI – MARTÍNEZ

Con motivo de la publicación del libro Bourdieu hoy (Aurelia Rivera Libros) entrevistaremos a los autores que participaron de la compilación para conversar sobre teoría social, sobre los modos de actualizar y apropiarse de los conceptos y obra de Pierre Bourdieu para la formulación de investigaciones empíricas y sobre trayectorias intelectuales y los roles del intelectual en las discusiones públicas.

El viernes 10 de septiembre entrevistamos a ANA TERESA MARTÍNEZ

Se puede ver la conversación aquí: https://www.youtube.com/watch?v=_4fDKp2FPjw

Publicado en Actividades | Deja un comentario

CICLO El ámbito académico, la literatura de las ciencias sociales y los vínculos con la política – II El modelo neoextractivista de la universidad y la atomización del sujeto Una conversación con raúl rodríguez freire

raúl rodríguez freire cita un cuento de Borges para pensar en los valores que rigen la vida universitaria: “Si en Tlön ‘nadie cree en la realidad de los sustantivos’, en la Tierra nadie cree en los sustantivos de la realidad universitaria: calidad, excelencia, rigurosidad, entre otros, son significantes vacíos que cada académico o institución usa a su antojo, pero siempre ‘sin contenido’”. Numerosos países de América Latina cuentan con tradiciones universitarias que convirtieron esos significantes en banderas de lucha. ¿Qué sucedió con ellas? Para responder dialogaremos con rodríguez freire, quien en 2018 publica La condición intelectual, conmemorando los 50 años de un hito dentro del movimiento estudiantil como el Mayo Francés. Allí adelanta algunas pistas para guiarnos: “Bajo este escenario, para quienes nos sustantivamos como intelectuales, y nos adjetivamos además de críticos, quizá sea prudente entrever antes que las formas en que apoyamos a la liberación, los modos en que contribuimos a la servidumbre, por lo general de manera voluntaria. Quizá sea prudente, creo, suspender, así sea momentáneamente, adjetivos y sustantivos, para darle relevancia al adverbio, pues sin preguntarnos por el cómo, por la forma o las formas, es posible adherir e incluso levantar una vanguardia categorial o seguir la ‘tendencia teórica correcta’, sin dejar por ello de abastecer el modo de producción académico”. Las manifestaciones estudiantiles en Chile en 2011, que pusieron en evidencia el malestar de la población más joven, ponen en un plano urgente el aporte de la sociología sobre estas cuestiones.

La conversación con raúl rodríguez freire se realizó en el marco del ciclo El ámbito académico, la literatura de las ciencias sociales y los vínculos con la política. En los últimos años las ciencias sociales y las humanidades han tenido un proceso de profesionalización como nunca antes. Eso posibilitó un cúmulo de conocimientos en muchas áreas, la dedicación a tiempo completo de cada vez más investigadores; lo que provocó que el conocimiento de la sociedad sea ahora más vasto. Pero por otro lado ese conocimiento se ve sometido a unas reglas que muchas veces constriñen el conocimiento, lo compartimentan demasiado y por eso lo fragmentan. Es por eso que estas charlas servirán para revisar las ventajas y desventajas de la escritura académica, el modo de funcionamiento del campo científico y la universidad y revisar las disputas entre los estilos académicos y los modos de la producción del conocimiento.

El viernes 27 de agosto conversamos con raúl rodríguez freire. Se puede ver la actividad aquí: https://www.youtube.com/watch?v=GgY1Y9ChLxI&t=93s

Publicado en Actividades | Deja un comentario

Ciclo de entrevistas – B O U R D I E U H O Y – VI – SIDICARO

Con motivo de la publicación del libro Bourdieu hoy (Aurelia Rivera Libros) entrevistaremos a los autores que participaron de la compilación para conversar sobre teoría social, sobre los modos de actualizar y apropiarse de los conceptos y obra de Pierre Bourdieu para la formulación de investigaciones empíricas y sobre trayectorias intelectuales y los roles del intelectual en las discusiones públicas.

El viernes 13 de agosto entrevistamos a RICARDO SIDICARO

Se puede ver la conversación aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Xt7RpJDDHdY

Publicado en Actividades | Deja un comentario

Ciclo de entrevistas – B O U R D I E U H O Y – V – GUTIÉRREZ

Con motivo de la publicación del libro Bourdieu hoy (Aurelia Rivera Libros) entrevistaremos a los autores que participaron de la compilación para conversar sobre teoría social, sobre los modos de actualizar y apropiarse de los conceptos y obra de Pierre Bourdieu para la formulación de investigaciones empíricas y sobre trayectorias intelectuales y los roles del intelectual en las discusiones públicas.

El viernes 30 de julio entrevistamos a ALICIA B. GUTIÉRREZ

Se puede ver la conversación aquí: https://www.youtube.com/watch?v=A9UPz7y30BE

Publicado en Actividades | Deja un comentario

CICLO El ámbito académico, la literatura de las ciencias sociales y los vínculos con la política – I Culturas evaluativas, dependencia académica y apuestas por la autonomía Una conversación con F E R N A N D A B E I G E L

Culturas evaluativas, dependencia académica y apuestas por la autonomía Una conversación con F E R N A N D A B E I G E L en el marco del ciclo El ámbito académico, la literatura de las ciencias sociales y los vínculos con la política

En los últimos años las ciencias sociales y las humanidades han tenido un proceso de profesionalización como nunca antes. Eso posibilitó un cúmulo de conocimientos en muchas áreas, la dedicación a tiempo completo de cada vez más investigadores; lo que provocó que el conocimiento de la sociedad sea ahora más vasto. Pero por otro lado ese conocimiento se ve sometido a unas reglas que muchas veces constriñen el conocimiento, lo compartimentan demasiado y por eso lo fragmentan. Es por eso que estas charlas servirán para revisar las ventajas y desventajas de la escritura académica, el modo de funcionamiento del campo científico y la universidad y revisar las disputas entre los estilos académicos y los modos de la producción del conocimiento.

El viernes 23 de julio conversamos con Fernanda Beigel en torno a su propuesta por reflexionar sobre el mundo intelectual mediante una definición operativa de la categoría de dependencia académica que retoma tradiciones potentes de las ciencias sociales latinoamericanas. Dialogaremos sobre las formas que, en el presente, adoptan los vínculos entre los centros y las periferias del mundo académico y las apuestas por modos diferentes de integración al sistema académico mundial.

Se puede ver la actividad aquí: https://www.youtube.com/watch?v=a_10EGMXyT0

Publicado en Actividades | Deja un comentario

Ciclo de entrevistas – B O U R D I E U H O Y – IV – RUBINICH

Con motivo de la publicación del libro Bourdieu hoy (Aurelia Rivera Libros) entrevistaremos a los autores que participaron de la compilación para conversar sobre teoría social, sobre los modos de actualizar y apropiarse de los conceptos y obra de Pierre Bourdieu para la formulación de investigaciones empíricas y sobre trayectorias intelectuales y los roles del intelectual en las discusiones públicas.

El viernes 25 de junio entrevistamos a L U C A S R U B I N I C H.

Se puede ver la conversación aquí: https://www.youtube.com/watch?v=A9UPz7y30BE

Publicado en Actividades | Deja un comentario