Ciclo de entrevistas – B O U R D I E U H O Y – III – CERVIÑO

Con motivo de la publicación del libro Bourdieu hoy (Aurelia Rivera Libros) entrevistaremos a los autores que participaron de la compilación para conversar sobre teoría social, sobre los modos de actualizar y apropiarse de los conceptos y obra de Pierre Bourdieu para la formulación de investigaciones empíricas y sobre trayectorias intelectuales y los roles del intelectual en las discusiones públicas.

El viernes 18 de junio entrevistamos a M A R I A N A C E R V I Ñ O.

Se puede ver la conversación aquí: https://www.youtube.com/watch?v=6zp3et5nOG0

Publicado en Actividades | Deja un comentario

Mesa de trabajo en las IV Jornadas de Sociología de la Universidad de Cuyo

El 2 de junio de 2021 se realizó la mesa de trabajo “Sociología de la cultura: la producción privilegiada de visiones de mundo en el neoliberalismo” en el marco de las IV Jornadas de Sociología de la Universidad de Cuyo “Agrietar el Neoliberalismo en Nuestra América”.

Conversamos en torno al estudio de la prensa, intelectuales, música y literatura y cómo permite pensar temas de dominación y resistencia en tiempos neoliberales en América Latina

Presentaron sus ponencias: Paola Demarchi (Universidad Nacional de Río Cuarto), Analía Brandolín (Universidad Nacional de Río Cuarto), José M Casco (Universidad Nacional de San Martín), Juan Manuel Lucas (Universidad de Salamanca), Javier Cristóbal Villanueva Vergara (Universidad de Chile), Jaime Alexis Pino Villablanca (Universidad de Chile), Paula Diana Bunge (Universidad Nacional de San Juan), Roberto Dacuña (Universidad Nacional de San Juan) y María Belén Riveiro (Universidad de Buenos Aires)

Comentaron: Verónica Basile (Universidad Nacional de Córdoba), Adrián Pulleiro (Universidad de Buenos Aires) y José Carlos Reyes Pérez (Centro de Investigación y Docencia Económicas)

Publicado en Actividades, Sin categoría | Deja un comentario

Un detrás de escena de la investigación. La formulación de un problema de sociología (de la literatura): el caso de la literatura de César Aira

Mesa de debate realizada el 28 de mayo de 2021.

Participaron Ana Teresa Martínez (Universidad Nacional de Santiago del Estero), Nicolás Viotti (Universidad Nacional de San Martín) y María Belén Riveiro (Universidad de Buenos Aires).

Los problemas de investigación constituyen los puntos de partida que las tesis y libros se proponen fundamentar y argumentar. En esta oportunidad convertimos este punto de partida en uno de llegada para reconstruir cómo es el camino que conduce hacia la pregunta de investigación, camino que no es lineal y que supone tareas de investigación, diálogo y trabajo conjunto.

Se discutirá en particular el argumento central de la tesis titulada “La trayectoria de César Aira: la conformación de un centro descentrado en el campo literario de la ciudad de Buenos Aires (1981-2001)” de María Belén Riveiro. Conversaremos sobre cómo las herramientas de la sociología permiten focalizar en una obra literaria como la de Aira para explorar transformaciones del espacio literario de fines del siglo XX y comienzos del XXI.

Se puede ver la actividad aquí: https://www.youtube.com/watch?v=jMWzmp0YSx0

Publicado en Actividades | Deja un comentario

Sociología de la cultura: la producción privilegiada de visiones de mundo en pandemia – Mesa Redonda – LASA 2021

El jueves 27 de mayo de 2021 se realizó la Mesa redonda: Sociología de la cultura: la producción privilegiada de visiones de mundo en pandemia

Área temática

Fighting COVID-19

Organizador: Lucas Rubinich (Instituto de Investigaciones Gino Germani – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires)

Coordinadora: María Belén Riveiro (Instituto de Investigaciones Gino Germani – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)

Moderador: José Casco (Universidad Nacional de San Martín – Instituto de Investigaciones Gino Germani – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)

Presentadores:

«Estudos de edição e feminismos no Brasil: expansão e aprofundamento durante a pandemia» Ana Elisa Ribeiro (Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais – CEFET-MG); Mario do Rosario A. Pereira (Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais – CEFET-MG); Paula Renata Moreira (Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais – CEFET-MG)

«El impacto del Covid-19 en el mundo editorial en Argentina: digitalización y asociativismo frente a la crisis» Daniela Szpilbarg (Instituto de Desarrollo Económico y Social – CONICET)

«Las formas de producción fílmica en plataformas digitales en la Argentina: el caso de Cine.Ar Play» Luciano Tosoratti (Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires)

«La historieta en pandemia. El sector de la edición independiente frente a los desafíos impuestos por la crisis del COVID-19» Daniela Paez (Centro de Investigaciones Sociales – CONICET)

«Focus, Reflection, and Discovery: My Scholarly Journey during COVID-19» Ruth Panofsky (Ryerson University)

La pandemia se produce en un contexto de predominio de la cultura del capital financiero, una de cuyas consecuencias es una creciente debilidad de las democracias reformistas liberales. Esto conduce a desacomodamientos políticos y económicos estructurales y –quizás lo más relevante en términos culturales- a una progresiva acumulación de descreencias de la población fragmentada que no encuentra contención en las viejas y debilitadas instituciones organizadoras del mundo del trabajo y de la representación política.

No obstante, la situación de pandemia necesita, por una cuestión de sentido de sobrevivencia construido históricamente, de esas viejas formas activadoras de las solidaridades combatidas por la cultura predominante. La situación de excepcionalidad en el mundo de la cultura habilita a los distintos espacios que contienen a productores privilegiados de visiones del mundo a formular sus apuestas en la lucha por la definición de esa excepcionalidad.

Esta mesa propone estudiar la producción de conocimiento, aquello que Karl Mannheim denomina intelligentzia y Pierre Bourdieu, campo cultural, en este presente marcado por la pandemia global. La noción de producciones privilegiadas de visiones de mundo permite incorporar al diseño, la publicidad, las industrias culturales, entre otros ámbitos que disputan lugares a los espacios clásicos de la producción de conocimiento (el arte, la ciencia, la cultura, entre otros). En medio del clima presente ¿cuál es el rol de la producción de conocimiento? ¿cuál su potencia? Proponemos discutir y pensar a productores privilegiados de visiones del mundo que reproducen los órdenes dominantes y a aquellos que construyen visiones disruptivas.

Las actividades del congreso se pueden consultar aquí: https://lasaweb.org/es/

Publicado en Actividades | Deja un comentario

B O U R D I E U H O Y

Ya está disponible el libro B O U R D I E U H O Y para su P R E V E N T A. Para conseguir el libro, y ante cualquier consulta, se pueden contactar con Aurelia Rivera Libros por inbox en su página de facebook (www.facebook.com/aurelialibros) e instagram (https://www.instagram.com/aureliarive…) y enviar sus datos para el envío -gratis a todo el país- (nombre y apellido; dirección postal; mail; wasap)

Publicado en Publicaciones | Deja un comentario

C I C L O de E N T R E V I S T A S – B O U R D I E U H O Y – II – BARANGER

Con motivo de la publicación del libro Bourdieu hoy (Aurelia Rivera Libros) entrevistamos a los autores que participaron de la compilación para conversar sobre teoría social, sobre los modos de actualizar y apropiarse de los conceptos y obra de Pierre Bourdieu para la formulación de investigaciones empíricas y sobre trayectorias intelectuales y los roles del intelectual en las discusiones públicas.

El viernes 21 de mayo de 2021 entrevistamos a J A V I E R A U Y E R O.

Se puede ver la conversación aquí: https://www.youtube.com/watch?v=XuAVU7Kf5aY&t=1s

Publicado en Actividades | Deja un comentario

C I C L O de E N T R E V I S T A S – B O U R D I E U H O Y – I – AUYERO

Con motivo de la publicación del libro Bourdieu hoy (Aurelia Rivera Libros) entrevistamos a los autores que participaron de la compilación para conversar sobre teoría social, sobre los modos de actualizar y apropiarse de los conceptos y obra de Pierre Bourdieu para la formulación de investigaciones empíricas y sobre trayectorias intelectuales y los roles del intelectual en las discusiones públicas.

La primera entrevista se realizó el viernes 14 de mayo de 2021 a J A V I E R A U Y E R O.

Se puede ver la conversación aquí: https://www.youtube.com/watch?v=XuAVU7Kf5aY&t=1s

Publicado en Actividades | Deja un comentario

Charla entre Miguel Ángel Forte y Lucas Rubinich

El cruce biografía e historia a través de una charla informal entre dos sociólogos que generacionalmente enlazan dos momentos bien distintos de la sociología argentina, y también los años trágicos (1974 y 1983) que separan esos dos momentos. El primer momento es el de la efervescencia social y política de la larga década del sesenta que recorre sus últimos años en el corto e intenso año y medio de expresión institucional de esa efervescencia en la universidad (1973/74), y el segundo, luego de la dictadura, el de normalización de la vida universitaria. Vida cotidiana y trayectoria escolar; sensibilidades de época que posibilitarán el encuentro con la sociología; participación política; experiencia estudiantil; grupos culturales fuera de la universidad en dictadura; reprocesamiento de expectativas políticas y carrera académica en democracia; relación con los “hermanos mayores” sesentistas; son estos algunos de los elementos que formarán parte del ida y vuelta en esta mesa virtual.

Charla realizada el 23 de abril de 2021. Se puede ver aquí: https://www.youtube.com/watch?v=9Xn7_kt6Jp8&t=19s

Publicado en Actividades | Deja un comentario

Bourdieu Hoy

En las próximas semanas estará disponible el libro Bourdieu Hoy distribuido por Aurelia Rivera además de subido aquí en su versión digital. Es una edición de Lucas Rubinich, María Belén Riveiro y José Casco con textos de Javier Auyero, Denis Baranger, Mariana Cerviño, Alicia B. Gutiérrez, Ana Teresa Martínez, Lucas Rubinich, Ricardo Sidicaro y Loïc Wacquant.

Publicado en Publicaciones | Deja un comentario

Artículos

Algunas de las publicaciones más recientes de los miembros del grupo de estudios son:

Casco, José María. (2019). Las formas de la tragedia y la redención. Algunas reflexiones acerca de la idea de “derrota” de los proyectos revolucionarios en la obra de Juan Carlos Portantiero en su exilio en México (1975-1983). Intellectus; 18, 186-214. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/intellectus/article/view/44702

Pulleiro, Adrián. (2017). Liberales, populistas y heterodoxos. Estudios sobre intelectuales, cultura y política en la Argentina reciente. Buenos Aires: Batalla de ideas.

Riveiro, María Belén. (2020). Tres reflexiones sobre la sociología de la literatura. Políticas de la memoria, Políticas de la memoria. Anuario de investigación del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas, n°20, pp.272-284. https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/669

Rubinich, Lucas. (2020). Incertidumbres en la sociedad, certezas en los dirigentes: algunas preguntas. Grandes alamedas, 12. https://grandesalamedasblog.wordpress.com/2020/08/19/incertidumbres-en-la-sociedad-certezas-en-los-dirigentes-algunas-preguntas/

Rubinich, Lucas; Semán, Pablo y Ferraudi Curto, Cecilia. (2015). Las tensiones arte/mercado en la Argentina contemporánea. Entrevista a Lucas Rubinich, por Pablo Semán y Cecilia Ferraudi Curto. Revista Ensambles, 2, 127-142. http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/48

Publicado en Publicaciones | Deja un comentario