Un detrás de escena de la investigación. La formulación de un problema de sociología (de la literatura): el caso de la literatura de César Aira

Mesa de debate realizada el 28 de mayo de 2021.

Participaron Ana Teresa Martínez (Universidad Nacional de Santiago del Estero), Nicolás Viotti (Universidad Nacional de San Martín) y María Belén Riveiro (Universidad de Buenos Aires).

Los problemas de investigación constituyen los puntos de partida que las tesis y libros se proponen fundamentar y argumentar. En esta oportunidad convertimos este punto de partida en uno de llegada para reconstruir cómo es el camino que conduce hacia la pregunta de investigación, camino que no es lineal y que supone tareas de investigación, diálogo y trabajo conjunto.

Se discutirá en particular el argumento central de la tesis titulada “La trayectoria de César Aira: la conformación de un centro descentrado en el campo literario de la ciudad de Buenos Aires (1981-2001)” de María Belén Riveiro. Conversaremos sobre cómo las herramientas de la sociología permiten focalizar en una obra literaria como la de Aira para explorar transformaciones del espacio literario de fines del siglo XX y comienzos del XXI.

Se puede ver la actividad aquí: https://www.youtube.com/watch?v=jMWzmp0YSx0

Publicado en Actividades | Deja un comentario

Sociología de la cultura: la producción privilegiada de visiones de mundo en pandemia – Mesa Redonda – LASA 2021

El jueves 27 de mayo de 2021 se realizó la Mesa redonda: Sociología de la cultura: la producción privilegiada de visiones de mundo en pandemia

Área temática

Fighting COVID-19

Organizador: Lucas Rubinich (Instituto de Investigaciones Gino Germani – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires)

Coordinadora: María Belén Riveiro (Instituto de Investigaciones Gino Germani – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)

Moderador: José Casco (Universidad Nacional de San Martín – Instituto de Investigaciones Gino Germani – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)

Presentadores:

«Estudos de edição e feminismos no Brasil: expansão e aprofundamento durante a pandemia» Ana Elisa Ribeiro (Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais – CEFET-MG); Mario do Rosario A. Pereira (Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais – CEFET-MG); Paula Renata Moreira (Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais – CEFET-MG)

«El impacto del Covid-19 en el mundo editorial en Argentina: digitalización y asociativismo frente a la crisis» Daniela Szpilbarg (Instituto de Desarrollo Económico y Social – CONICET)

«Las formas de producción fílmica en plataformas digitales en la Argentina: el caso de Cine.Ar Play» Luciano Tosoratti (Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires)

«La historieta en pandemia. El sector de la edición independiente frente a los desafíos impuestos por la crisis del COVID-19» Daniela Paez (Centro de Investigaciones Sociales – CONICET)

«Focus, Reflection, and Discovery: My Scholarly Journey during COVID-19» Ruth Panofsky (Ryerson University)

La pandemia se produce en un contexto de predominio de la cultura del capital financiero, una de cuyas consecuencias es una creciente debilidad de las democracias reformistas liberales. Esto conduce a desacomodamientos políticos y económicos estructurales y –quizás lo más relevante en términos culturales- a una progresiva acumulación de descreencias de la población fragmentada que no encuentra contención en las viejas y debilitadas instituciones organizadoras del mundo del trabajo y de la representación política.

No obstante, la situación de pandemia necesita, por una cuestión de sentido de sobrevivencia construido históricamente, de esas viejas formas activadoras de las solidaridades combatidas por la cultura predominante. La situación de excepcionalidad en el mundo de la cultura habilita a los distintos espacios que contienen a productores privilegiados de visiones del mundo a formular sus apuestas en la lucha por la definición de esa excepcionalidad.

Esta mesa propone estudiar la producción de conocimiento, aquello que Karl Mannheim denomina intelligentzia y Pierre Bourdieu, campo cultural, en este presente marcado por la pandemia global. La noción de producciones privilegiadas de visiones de mundo permite incorporar al diseño, la publicidad, las industrias culturales, entre otros ámbitos que disputan lugares a los espacios clásicos de la producción de conocimiento (el arte, la ciencia, la cultura, entre otros). En medio del clima presente ¿cuál es el rol de la producción de conocimiento? ¿cuál su potencia? Proponemos discutir y pensar a productores privilegiados de visiones del mundo que reproducen los órdenes dominantes y a aquellos que construyen visiones disruptivas.

Las actividades del congreso se pueden consultar aquí: https://lasaweb.org/es/

Publicado en Actividades | Deja un comentario

B O U R D I E U H O Y

Ya está disponible el libro B O U R D I E U H O Y para su P R E V E N T A. Para conseguir el libro, y ante cualquier consulta, se pueden contactar con Aurelia Rivera Libros por inbox en su página de facebook (www.facebook.com/aurelialibros) e instagram (https://www.instagram.com/aureliarive…) y enviar sus datos para el envío -gratis a todo el país- (nombre y apellido; dirección postal; mail; wasap)

Publicado en Publicaciones | Deja un comentario

C I C L O de E N T R E V I S T A S – B O U R D I E U H O Y – II – BARANGER

Con motivo de la publicación del libro Bourdieu hoy (Aurelia Rivera Libros) entrevistamos a los autores que participaron de la compilación para conversar sobre teoría social, sobre los modos de actualizar y apropiarse de los conceptos y obra de Pierre Bourdieu para la formulación de investigaciones empíricas y sobre trayectorias intelectuales y los roles del intelectual en las discusiones públicas.

El viernes 21 de mayo de 2021 entrevistamos a J A V I E R A U Y E R O.

Se puede ver la conversación aquí: https://www.youtube.com/watch?v=XuAVU7Kf5aY&t=1s

Publicado en Actividades | Deja un comentario

C I C L O de E N T R E V I S T A S – B O U R D I E U H O Y – I – AUYERO

Con motivo de la publicación del libro Bourdieu hoy (Aurelia Rivera Libros) entrevistamos a los autores que participaron de la compilación para conversar sobre teoría social, sobre los modos de actualizar y apropiarse de los conceptos y obra de Pierre Bourdieu para la formulación de investigaciones empíricas y sobre trayectorias intelectuales y los roles del intelectual en las discusiones públicas.

La primera entrevista se realizó el viernes 14 de mayo de 2021 a J A V I E R A U Y E R O.

Se puede ver la conversación aquí: https://www.youtube.com/watch?v=XuAVU7Kf5aY&t=1s

Publicado en Actividades | Deja un comentario

Charla entre Miguel Ángel Forte y Lucas Rubinich

El cruce biografía e historia a través de una charla informal entre dos sociólogos que generacionalmente enlazan dos momentos bien distintos de la sociología argentina, y también los años trágicos (1974 y 1983) que separan esos dos momentos. El primer momento es el de la efervescencia social y política de la larga década del sesenta que recorre sus últimos años en el corto e intenso año y medio de expresión institucional de esa efervescencia en la universidad (1973/74), y el segundo, luego de la dictadura, el de normalización de la vida universitaria. Vida cotidiana y trayectoria escolar; sensibilidades de época que posibilitarán el encuentro con la sociología; participación política; experiencia estudiantil; grupos culturales fuera de la universidad en dictadura; reprocesamiento de expectativas políticas y carrera académica en democracia; relación con los “hermanos mayores” sesentistas; son estos algunos de los elementos que formarán parte del ida y vuelta en esta mesa virtual.

Charla realizada el 23 de abril de 2021. Se puede ver aquí: https://www.youtube.com/watch?v=9Xn7_kt6Jp8&t=19s

Publicado en Actividades | Deja un comentario

Bourdieu Hoy

En las próximas semanas estará disponible el libro Bourdieu Hoy distribuido por Aurelia Rivera además de subido aquí en su versión digital. Es una edición de Lucas Rubinich, María Belén Riveiro y José Casco con textos de Javier Auyero, Denis Baranger, Mariana Cerviño, Alicia B. Gutiérrez, Ana Teresa Martínez, Lucas Rubinich, Ricardo Sidicaro y Loïc Wacquant.

Publicado en Publicaciones | Deja un comentario

Artículos

Algunas de las publicaciones más recientes de los miembros del grupo de estudios son:

Casco, José María. (2019). Las formas de la tragedia y la redención. Algunas reflexiones acerca de la idea de “derrota” de los proyectos revolucionarios en la obra de Juan Carlos Portantiero en su exilio en México (1975-1983). Intellectus; 18, 186-214. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/intellectus/article/view/44702

Pulleiro, Adrián. (2017). Liberales, populistas y heterodoxos. Estudios sobre intelectuales, cultura y política en la Argentina reciente. Buenos Aires: Batalla de ideas.

Riveiro, María Belén. (2020). Tres reflexiones sobre la sociología de la literatura. Políticas de la memoria, Políticas de la memoria. Anuario de investigación del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas, n°20, pp.272-284. https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/669

Rubinich, Lucas. (2020). Incertidumbres en la sociedad, certezas en los dirigentes: algunas preguntas. Grandes alamedas, 12. https://grandesalamedasblog.wordpress.com/2020/08/19/incertidumbres-en-la-sociedad-certezas-en-los-dirigentes-algunas-preguntas/

Rubinich, Lucas; Semán, Pablo y Ferraudi Curto, Cecilia. (2015). Las tensiones arte/mercado en la Argentina contemporánea. Entrevista a Lucas Rubinich, por Pablo Semán y Cecilia Ferraudi Curto. Revista Ensambles, 2, 127-142. http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/48

Publicado en Publicaciones | Deja un comentario

Equipo

Equipo 2023-2024

Director

Lucas Rubinich

Investigadores

Verónica Aguirre García

Violeta Carrera Pereyra

Belén Castañares

Victoria Saez

María Belén Riveiro

Maite Rodríguez Basterrechea

Equipo . Proyecto Ubacyt Producción simbólica y política en la Argentina a partir de la transición democrática (20020220100051) 2023-2025

Director

Lucas Rubinich

Investigadores

Violeta Carrera Pereyra

Hernán Nazer

Victoria Saez

María Belén Riveiro

Maite Rodríguez Basterrechea

Lucas Rozenmacher

Equipo 2020-2023

Director

Lucas Rubinich

Investigadores

José María Casco

Adrián Pulleiro

María Belén Riveiro

Victoria Saez

Publicado en Quiénes somos | Deja un comentario

Propuesta del GESoL

La sociología de los grandes clásicos modernos se ocupó de analizar la relación entre el mundo simbólico, el mundo de las creencias y la estructura social. Las obras de Weber y Durkheim sobre la cuestión religiosa son de una gran relevancia para la teoría social contemporánea más allá de las especificidades de los campos de especialización. Claro, la posibilidad de objetivar la religión no es un problema, sino más bien una tarea del pensamiento moderno, momento en que la religión había retrocedido irremediablemente en términos estructurales como resultado de los complejos procesos que acompañaron a la revolución industrial en los países más dinámicos de Occidente.

El conocimiento científico para ser legítimo no tenía que ser aprobado por la iglesia. Era el grupo de pares quien le otorgaba validez o lo rechazaba. Lo mismo ocurría en las diversas artes. Y en cuestiones morales, surgían nuevos actores con la autoridad que les proporcionaba el espacio que las nuevas sociedades habían elevado hasta convertirlo en detentador de una potestad que, reconociendo la ambigüedad que conlleva, podría denominarse una nueva autoridad espiritual. Era el mundo del arte y la literatura. Si las zonas más dinámicas de este nuevo mundo arrinconaban a las creencias religiosas para colocarlas en el lugar de la magia y la superstición, otorgándole un papel relevante y efectivamente productivo al conocimiento científico y a las innovaciones técnicas que se derivaban de él y producían resultados evidentes en el crecimiento económico, dejaban un espacio que no era menor, para la expresión de formas productivas de la sensibilidad o, acaso, de la irracionalidad creativa. La literatura se convertía casi en una religión del mundo moderno y los escritores en sus profetas.

Los funerales del escritor Victor Hugo el 1 de junio de 1885 fueron un hecho de masas. Por primera vez un hombre que no pertenecía ni al clero, ni al mundo militar ni a la nobleza sería honrado con funerales de estado y enterrado en el inaugurado Panteón de París. El recorrido del féretro desde el arco de triunfo, del cual colgaba un pendón negro, al panteón, fue seguido por dos millones de personas. Por supuesto había personalidades del país y del extranjero, estaba la elite cultural y sectores de la elite política y social de Francia, pero lo novedoso eran las masas de sectores medios y bajos que habían encontrado en el viejo escritor una figura moral con autoridad para expresarlos. La entera sociedad colocaba en el podio de la autoridad moral, en la figura de Victor Hugo, a una nueva posición, la del escritor, si se quiere la del escritor iluminado, la del escritor profeta.

El desafío para nuestra disciplina entonces reside en la posibilidad de objetivar estas zonas sacras de lo social. Y justamente en la complejidad de la tarea puede residir su vitalidad. Una sociología que estudie objetos literarios, por un lado, posibilita el análisis de facetas sociológicas que enriquecen nuestro conocimiento sobre la producción de la literatura y de los libros y que den cuenta de la multiplicidad de mediaciones involucradas, escritores. editores, críticos, intelectuales, agentes literarios, traductores, entre otros, así como de las dinámicas propias de estos espacios, de las lógicas de dominación, cooperación y lucha que conllevan. Por el otro lado, la mirada sociológica sobre la producción literaria da cuenta de dimensiones y problemáticas soslayadas sobre lo social que se pueden vislumbrar al abordar estos temas.

Ahora bien, ¿cuál es el objeto de esta Sociología de la literatura? Como punto de partida cabe aclarar que los problemas sociales, las divisiones que operan en la cotidianeidad o el recorte de un objeto de investigación no se puede definir como problema sociológico por sí solo sino en relación con una problemática teórica que trace vínculos no entre hechos concretos sino entre conceptos. Al respecto contamos con una rica tradición de estudios que a partir de temas del mundo literario formulan problemas sociológicos que se pueden rastrear en los inicios de la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires. En 1943 Gino Germani organiza, junto con estudiantes del Instituto de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, una encuesta sobre actividades culturales y deportivas. Entre ellas se encuentra la práctica de le lectura. El análisis de este hecho le permite analizar y estudiar la cuestión de las clases y, en particular, de la clase media en Argentina.

En 1984 la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires abre el debate para la reformulación de su plan de estudios tras la intervención de la dictadura militar de 1976. Entre las propuestas se incluye la de incorporar la materia Sociología de la literatura. Uno de los profesores de la carrera publica su opinión al respecto en el diario Clarín. El texto se titula “La cultura en peligro”. El profesor es Jorge Luis Borges y se pregunta “¿Qué será la sociología de la literatura? El hecho estético es un brusco milagro. No puede ser previsto”. Proponemos tomar esta porción de la realidad que parece inefable como una oportunidad para problematizar sentidos comunes y producir conocimiento científico. En una de las reflexiones finales de su libro sobre Mozart Norbert Elias nos enseña: “Wittgenstein dijo: ‘De lo que no se puede hablar, mejor es callarse’. Yo creo que se podría decir con el mismo derecho: ‘De lo que no se puede hablar, hay que investigar’”. Este grupo de estudios de Sociología de la literatura del Instituto de Investigaciones Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires) creado en 2020 reúne investigadores que vienen produciendo conocimiento enmarcado en los lineamientos anteriores y entablando discusiones con colegas de distintas partes de América Latina y del mundo. El grupo de estudios busca construir un espacio de discusión y producción de conocimiento, así como de formación de nuevos investigadores. Se propone difundir hallazgos novedosos relativos a la Sociología de la literatura y rescatar autores para reactualizarlos con los que formular problemas de investigación relevantes en el presente.

Publicado en Inicio, Quiénes somos | Deja un comentario